
La vida a bordo de un barco esclavista

Las condiciones a bordo del barco durante el viaje eran espantosas. Los hombres eran apiñados debajo de la cubierta y asegurados con grilletes para las piernas. El espacio era tan estrecho que se veían obligados a agacharse o acostarse. Las mujeres y los niños se mantenían en cuartos separados, a veces en cubierta, lo que les permitía una libertad de movimiento limitada, pero esto también los exponía a la violencia y el abuso sexual por parte de la tripulación.
El aire en la bodega estaba viciado y podrido. El mareo era común y el calor era agobiante. La falta de saneamiento y las condiciones sofocantes significaban que había una amenaza constante de enfermedad. Eran frecuentes las epidemias de fiebre, disentería y viruela. Los cautivos soportaban estas condiciones durante unos dos meses, a veces más.
Cuando hacía buen tiempo, los cautivos eran llevados a cubierta a media mañana y obligados a hacer ejercicio. Eran alimentados dos veces al día y los que se negaban a comer eran alimentados a la fuerza. Los que murían eran arrojados por la borda.
La combinación de enfermedad, comida inadecuada, rebelión y castigo tuvieron un gran impacto tanto en los cautivos como en la tripulación. Los registros que han sobrevivido sugieren que hasta la década de 1750 uno de cada cinco cautivos africanos a bordo de un barcoesclavista murió.
Algunos gobiernos europeos, como el británico y el francés, introdujeron leyes para controlar las condiciones a bordo. Redujeron el número de personas permitidas a bordo y requirieron que se llevara un cirujano. La principal razón para tomar medidas fue la preocupación por la tripulación y no por los cautivos.
A los cirujanos, aunque a menudo no estaban cualificados, se les pagaba dinero para mantener vivos a los cautivos. Alrededor de 1800, los registros muestran que el número de africanos que murieron había disminuido a aproximadamente uno de cada dieciocho
Resistencia
Nuestros ancestros secuestrados resistieron su pérdida de libertad mediante actos individuales de resistencia y revueltas organizadas. La mayoría de estas revueltas fracasaron y fueron castigadas con brutal ferocidad. Algunos cautivos resistieron suicidándose, generalmente saltando por la borda.
Los capitanes y las tripulaciones siempre tuvieron miedo de las revueltas y esto se sumó a la atmósfera de violencia y sospecha. Registraban las bodegas a diario en busca de posibles armas y castigaban severamente incluso los actos menores de resistencia.
Intentos de insurrección a bordo del Unity
Aquí publicamos extractos del libro de registro del barco esclavista Unity de Liverpool, propiedad de la familia Earle, donde el capitán Richard Norris registró los intentos de levantamiento a bordo. El libro de registro forma parte de las colecciones del Centro de Archivos del Museo Nacional de Liverpool.
El registro proporciona detalles valiosos sobre las actividades de un capitán esclavista y sobre la vida a bordo de su barco, incluidas las muertes de nuestros ancestros esclavizados y las insurrecciones (revueltas). Después de recoger un cargamento de conchas de cauri de Helvoetsburg, Holanda, el 8 de agosto de 1769, el barco llegó frente a las costas de África al Castillo de Cape Coast el 16 de noviembre de 1769.
Diagrama de un barco de esclavos del comercio transatlántico de esclavos, 1790-1
Dos días después llegaron a Whydah y tras un inexplicable intervalo de dos meses, «subieron a Abomey, la capital de Dahomey para atender al Rey», siendo llevados parte del camino en hamacas. Partieron el 28 de abril de 1770, con 227 ancestros esclavizados a bordo, y a su llegada a Santo Tomás (Sáo Tomé), recibieron un traslado de 200 africanos esclavizados del barco ‘Society’, elevando el total a 425, con la pérdida de un hombre conocido sólo como «esclavo número 8».
El viaje estuvo lleno de acontecimientos, como muestran los siguientes extractos. Esto nos demuestra que nuestros antepasados jamás se entregaron pasivamente a su destino y que solo la violencia criminal consiguió doblegarlos:
6 de junio de 1770
«Los esclavos hicieron una insurrección que pronto fue sofocada con la pérdida de dos mujeres».
23 de junio de 1770
«Murió una niña esclava, No. 13. Los esclavos intentaron una insurrección, perdieron a un hombre de la compra del Capitán Monypenny, que saltó por la borda y se ahogó. Se trabajó asegurando a los hombres con cadenas y les dio a las mujeres en cuestión 24 latigazos cada una».
26 de junio de 1770
«Los esclavos este día propusieron hacer una insurrección y algunos de ellos se quitaron las esposas, pero fueron detectados a tiempo».
27 de junio de 1770
«Los esclavos intentaron forzar las rejas en la noche con el propósito de asesinar a los blancos o ahogarse, pero la guardia se lo impidió. Por la mañana confesaron su intención y tanto las mujeres como los hombres estaban decididos a saltar por la borda, pero al ser impedidos por sus hierros se resolvieron como su último recurso a quemar el barco. Su obstinación me puso bajo la Necesidad de fusilar al cabecilla”.
Es imposible imaginar el terror, la desesperación y el dolor que sufrieron nuestros ancestros en esos barcos, donde los llevaban en contra su voluntad a tierras desconocidas. Solo nos queda recordar su memoria y no olvidar, para seguir exigiendo la reparación de este crimen como paso imprescindible.
Allí, donde estén aquellos que nunca llegaron a destino y perecieron en rebeliones y represalias o tirándose al mar por desesperación, siempre vivirán en nosotros. Somos su victoria.
Es muy fácil dar respuesta a quien hoy siguen invisibilizado y siguen creyendo que los descendientes de europeos son su panacea, porque nunca llegaron a comprender que el mestizaje se convirtió en un mecanismo para acabar con los otros estratos sociales, puesto que los descendientes de europeos, lo utilizaron para ser poder y lo lograron, mientras los negros estamos a la saga de lo que ellos dispongan y no somos capaces de entender nuestro papel histórico, en una América que la han destrozado y la han convertido en el odio de los otros países, porque es donde se desarrolla la mayor industria bélica, que le ha servido a los israelitas para acabar con la mayor población palestina y que los Estados unidos desarrolle su poderío militar. Por tales razones debemos insistir en la construcción de un movimiento que se convierta en un espacio, donde hay que tejer redes de apoyo…, donde se debe procurar generar condiciones para el desarrollo pleno de nuestros diversos ámbitos de vida, en el que tenemos que comprender que la incertidumbre es una constante en la política. Sin embargo, no es una fatalidad adoptar un enfoque distinto que permita navegar en este mar de dudas y construir un futuro más seguro y próspero. Es entonces un poderoso ejercicio para la convivencia, aprender a construir, puesto que ello nos ayuda a trascender por encima de la circunstancias, donde el abrazo colectivo, la mirada entre conjugada, el compañerismo, la solidaridad siempre deben estar presente, desde que asume un papel determinante en los sentimientos de compromiso y acción política legítima que rompe con todo aquello que podría mantenernos en un estado de supervivencia y desde la serenidad y la pertenencia de un proyecto que más que de país, es de patria compartida y justa, es un proyecto de nueva humanidad, donde los negros jueguen un papel importante y todos podamos verlo desde diferentes miradas.
Nos preguntamos…, será que los negros y los indígenas en Venezuela desaparecieron del escenario mediático o que es limitada su mirada, que les permite ver los avances para construirlos, porque solamente los descendientes de europeos son los que aparecen en el espectro comunicacional, porque no se explica que solamente ellos estén en confrontación, puesto que todos aspiran estar en el poder, gestionarlo a su manera, con el objetivo de dominar a las otras clases sociales y echar por suelo, todo lo que ofrecieron en sus diferentes campañas políticas...., algo muy parecido a lo que pasó en el proceso independentista, en el que los blancos mantuanos les ofrecieron muchas cosas a los negros (principalmente la igualdad) y después no cumplieron, a pesar que los negros participaron en una confrontación que no era suya y fueron chantajeados por los descendientes de europeos (por ello hablamos del gran chantaje histórico que muchos escritores obvian), porque nunca los incluyeron y mucho menos, le dieron participación política, a pesar de ser una cultura diversa, pluricultural y con un nivel de organización distinto a la de ellos…, y pasaron más de cinco décadas para que le dieran la libertad y han pasado tantas centurias y hoy en el 2025, nos siguen diciendo que somos iguales, pero solamente en lo jurídico, para mantenernos controlados y coaccionados, como está escrito en el Art. 05 de la CRBV., porque el irrespeto hacia la cultura de los negros es impresionante, en un país donde predomina solamente la cultura de los descendientes de europeos y ellos son los imponen el legado que le dejaron los españoles, el cual se ha vuelto externo y no hay posibilidad de cambiar, mientras ellos sigan manteniendo la supremacía blanca en el poder.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La vida a bordo de un barco esclavista puedes visitar la categoría Noticias.
Deja una respuesta
Te puede interesar: