Es la fusión de ritmos latinos en una base afrocubana” que dieron origen a la Salsa

Queda demostrado que el uso de este término no se limitaba únicamente a la parte gastronómica ni culinaria, sino también relacionado con el baile y la música. Quizás debido a la situación política acontecidas en la isla que impactaron e hicieron cambiar el panorama musical de Cuba, mucha de su música fue saqueada y con ella sus costumbres e identidad oral, quedando el uso de la palabra “salsa” en el subconsciente común.

Tratar de otorgar la paternidad de un vocablo como “Salsa” a una o varias personas en particular, debería ser un hecho de mucho cuidado, en particular, cuando sabemos que son muchos los que disputan su autoría y sobre todo, si se tienen en cuenta ciertos antecedentes de qué este mismo término había sido utilizado muchas décadas en Cuba, relacionándolo casi que con la misma connotación musical, como la utilizo posteriormente el extraordinario periodista venezolano Phidias Danilo Escalona, en la difusión de su popular y exitoso programa radial de música antillana “La Hora de la Salsa, el Ritmo y el Bembe”, programa patrocinado precisamente, por una marca de salsa de tomate.

Dentro de la idiosincrasia y del argot popular cubano, siempre se ha utilizado la palabra “Salsa” como sinónimo para expresar sabor, gusto, delicia: “Poner salsa en algo”, “Estar en la salsa”, “Gustar más la salsa que el pescao”, son algunos de sus usos, que se vieron reflejadas en más de diez temas musicales, referenciando el son más popular “Échale Salsita” del Septeto Nacional de Cuba, tema grabado en 1933 o “Salsa” de La Sonora Habanera, de 1957 de la autoría del cubano Hilario Ariza, piezas que indudablemente hace alusión a la gastronomía cubana u otros como “Salsa y Bistec” del Conjunto Bolero de Enrique Pérez, “Salsa Negra”, de Rosendo Ruiz Jr., o “Salsita y Cariño” de la Orquesta Aragón, todas relacionándolas ya no con el sabor gastronómico, sino con ese “sabor y estado de ánimo” que genera la música.

Queda demostrado que el uso de este término no se limitaba únicamente a la parte gastronómica ni culinaria, sino también relacionado con el baile y la música. Quizás debido a la situación política acontecidas en la isla que impactaron e hicieron cambiar el panorama musical de Cuba, mucha de su música fue saqueada y con ella sus costumbres e identidad oral, quedando el uso de la palabra “salsa” en el subconsciente común.

Por tales razones y con todo respeto, no me atrevería a asegurar que el origen de la palabra “salsa” proviene de un caso muy puntual, del que todos tenemos conocimiento y que para muchos es la génesis de aquel vocablo.

Otra cosa y muy cierta fue, la popularidad o la comercialización que se le dio a ésta, con la creación del sello Fania Récords, compañía que llevo a toda una generación de músicos al estrellato, proceso que transformo el baile y la música de los descendientes de esclavizados en las entrañas de la Gran Manzana en un atractivo universal llamado: “Salsa”, donde no debemos olvidar, el vinculo que tuvieron muchos artistas de la FANIA con la CIA y que mucho dicen que nació para ir abonando el terreno en América Latina, que les permitiera a los supremacistas norteamericanos fortalecer su supremacismo (al qo que no debemos olvidar).

Entendiendo de antemano que para algunos será aceptada esta posición, mientras que para otros no, y es muy razonable, ya que cada cual defenderá desde su óptica la postura deseada, dando a su entender las razones de este movimiento cultural, que aun al da de hoy, lucha entre el pasado y el presente, entre sus raíces o la negación de las mismas.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Es la fusión de ritmos latinos en una base afrocubana” que dieron origen a la Salsa puedes visitar la categoría Noticias.

Te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir